top of page

Nanoplásticos en tus frutas y verduras: Estudio

  • Foto del escritor: JULIANA MARCELA AGUIRRE CARDONA
    JULIANA MARCELA AGUIRRE CARDONA
  • 14 nov 2022
  • 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Expoknews

Fecha de publicación: 23 de septiembre 2022

Dirección web: https://www.expoknews.com/nanoplasticos-en-tus-frutas-y-verduras-estudio/

Palabras clave: Contaminación ambiental, medio ambiente, microplásticos, RSE, RSI, sustentabilidad.

Recientemente se ha descubierto que hay nanoplásticos en tus frutas y verduras. Esta situación habla de lo preocupante que es la contaminación plástica, que año con año está ganando terreno, afectando ecosistemas, especies, hábitats y océanos. Incluso existe una isla hecha de este material, flotando por las aguas internacionales. Ante las millones de toneladas de este tipo de desechos que siguen creciendo, la industria no ha dado los pasos suficientes para mitigar su impacto.

Los plásticos han dominado las últimas décadas, en el uso cotidiano y en las grandes industrias. Lo que ha contribuido a que la producción mundial de plástico se duplicara de 2000 a 2019, teniendo un incremento de 460 millones de toneladas, según lo reporta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La descomposición de estos artículos pueden tardar de 100 a 1000 años, además, solo el 9% de los residuos entran a un proceso de reciclaje. Por lo que la proliferación de nanoplásticos en tus frutas y verduras no debería de sorprenderte. Estos últimos «son derivados de los desechos plásticos, que debido a su resistente composición se van fragmentando hasta convertirse en diminutas partículas de menos de 0.5 centímetros, aunque según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) no existen estándares para determinarlos».

Como lo explica Food navigator, el artículo Cuantificación de la transferencia trófica de plásticos submicrónicos en una cadena alimentaria ensamblada contiene los resultados de la investigación efectuada por la University of Eastern Finland. En la cual se constató que los fragmentos plásticos pueden transferirse al suelo, nutriendo a las plantas. Lo que ocasiona que haya nanoplásticos en tus frutas y verduras.

Enfrentar la epidemia plástica parece un reto muy grande, pues, aunque se ha dimensionado el problema, el avance en la mejora de la industria, el uso consciente de estos artículos y las innovaciones en su manejo han quedado atrás. Para generar un verdadero cambio se requiere que las personas, el sector privado y las autoridades se unan para evitar que persistan los nanoplásticos en tus frutas y verduras. Y, de esta manera, prevenir sus consecuencias.

En el 2018, el Secretario General de la Organización de las Naciones, Antonio Guterres, señaló que el mundo necesitaba «urgentemente repensar la manera en que se manufactura, se usa y se maneja el plástico». Aunque este material está presente en todos los hogares y empresas, muchas veces puede no ser utilizado o ser reemplazado por una opción menos contaminante.

En este sentido, las personas desde su Responsabilidad Social Individual pueden tomar acciones para limitar sus desechos plásticos. Las cuales pueden ser muy sencillas, como llevar una bolsa reciclada y duradera para sus compras, transportar agua en contenedores reutilizables y dejar de lado las botellas de un solo uso. Esto también puede aplicarse si se compra carne o productos a granel, y analizando los materiales de los artículos que se adquieren.

Conclusiones:

Todos los sectores privados pueden contribuir en la disminución de los nanoplásticos al implementar estrategias en sus productos o servicios que aminoren el uso e impacto de este material. Muestra de ello son medidas como la suspensión de plásticos de un solo uso, la inserción de contenedores retornables o biodegradables y la inversión en innovación.

Apreciaciones personales:

Entender lo preocupante que resulta la presencia de nanoplásticos en tus frutas y verduras, así como en los mares y ecosistemas, ayudará a erradicar los plásticos innecesarios. Lo que contribuiría a combatir esta problemática que, de seguir así, podría llenar a nuestro planeta y cuerpos de plástico.



 
 
 

Comentários


bottom of page