top of page

Alimentos que revierten cambio climático

  • Foto del escritor: JULIANA MARCELA AGUIRRE CARDONA
    JULIANA MARCELA AGUIRRE CARDONA
  • 1 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews

Fecha de publicación: 20 de marzo de 2022

Dirección web: https://www.expoknews.com/alimentos-que-revierten-cambio-climatico/ Palabras clave: Alimentación, soberanía alimentaria, sostenibilidad, cambio climático y seguridad alimentaria.


Todos se encuentran preocupados por el tema del cambio climático y de todas las posibles soluciones que deben ser puestas en marcha para mitigar esta problemática, pero una solución que nos incluye a todo es cambiar nuestro estilo de vida alimenticio. Varias encuestas realizadas comentan que todos tienen opiniones divididas frente a este tema. Siendo un tema de impacto el hecho de un impuesto al consumo de carne, ya que varias personas afirman que consumen este alimento varias veces a la semana. Por eso es importante estudiar alimentos que reviertan el cambio climático. Los métodos de producción sostenible son fundamentales para darle cara al cambio climático, ya que la tierra debe seguir siendo productiva para garantizar la seguridad alimentaria, además de que este factor hará una contribución positiva al cambio climático. La copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC Debra Roberts afirma que productos como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras, y alimentos de origen animal producidos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, presentan grandes oportunidades para la adaptación y la limitación del cambio climático. También se tocan temas de como producir alimentos que reviertan el cambio climático, como por ejemplo mitigar las emisiones de metano de las vacas, haciendo que estas se encuentren en un entorno alejado del clima. Este estudio lo realiza Mette Nielsen una profesora de ciencias de animales en la universidad de Aarhus. Ella y otros investigadores están interesados en un alga marina que se cultiva en Australia la cual contiene un bromoformo que se usa para constituir tan solo el 2% de la dieta de una vaca y reduce las emisiones de metano del animal hasta en un 98% Las algas juegan un papel importante, ya que esta no solo emiten pocos gases de efecto invernaderos sino que estas también secuestran el carbono 20 veces más efectivas que las plantas terrestres. Estas solo necesitan de más y la luz del sol para crecer y son una gran fuente de vitamina B12. Por eso en Canadá se han unido varios científicos y agricultores para conformar granjas de algas marinas. Una nueva ola de agricultores espera eliminar por completo el uso de fertilizantes y pesticidas artificiales, esto para permitir que microorganismos naturales que viven en la tierra florezcan y así crear una agricultura regenerativa. Esto lo complementan con uso de cultivos de cobertura y la siembra complementaria, esto tiene como objetivo que el suelo vuelva a ser un almacén de carbono. Así mismo otra alternativa de alimentación sería la proteína de grillo, ya que esta contiene tanta proteína por 100g como la carne de res y además, a diferencia de la carne de res y cerdo, los insectos como los grillos emiten gases de efecto invernadero comparativamente bajo y requieren muy poco alimento, tierra o agua, según la FAO. Un enfoque más que se puede tocar seria capturar el CO2 en los alimentos, esto hará que este también se almacene en la tierra. Esto puede darse a cabo en productos gaseosos, como COCA-COLA quien se asoció con Climeworks, una empresa suiza que captura CO2 para darle agua con gas a Valser su efervescencia. Esto con el fin de tomar gas natural almacenado de manera segura bajo tierra o usar subproductos de la fabricación.


Conclusiones:

- Todos podemos poner nuestro grano de arena para el cambio climático si cambiamos un poco nuestro estilo de vida.


Apreciaciones personales:

Me parece este tema de suma importancia, porque primero me ayudo a informarme de cosas que ni enterada estaban sucediendo y de soluciones que nunca imagine posibles para poder cambiar el panorama del cambio climático.



 
 
 

Commentaires


bottom of page